AYUDEMOS A SALVAR AL PLANETA TIERRA.....!!!!!!

martes, 28 de mayo de 2013

RINOCERONTE NEGRO Y LEOPARDO NUBLADO EXTINTOS??!!!



EL RINOCERONTE NEGRO EXTINTO


El guardián a cargo del Parque Trasfronterizo Gran Limpopo, en África, Antonio Abacar, informó que el rinoceronte negro de Mozambique ha quedado extinto, tras la muerte del último ejemplar.
El experto a cargo del único sitio donde habitaban los rinocerontes de Mozambique, también dijo que los cazadores ilegales (que buscan sus cuernos para venderlos en Asia) mataron a todos los animales. Aunque para Bartolomeu Soto, director de la unidad de conservación de ese país, cree que quedan unos pocos.
Los elefantes también podrían extinguirse en Mozambique, dijo Abacar. Agregó que algunos guardabosques han ayudado a los cazadores ilegales y que 30 de los 100 guardabosques comparecerán ante la justicia pronto.
“Sorprendimos a algunos de ellos cuando dirigían a los cazadores a un área de rinocerontes”, agregó.
Declaran extinto al leopardo nublado

LEOPARDO BLANCO EXTINTO

A mediados del 2009 se creía que el animal estaba extinto, sin embargo en Bangladesh fue encontrada una familia de leopardos nublados: un cachorro con su hermano y madre que se alimentaban, que sugerían ser cuatro ejemplares de esta especie si se contara con el padre en dicho lugar. En contraste, en ese año se aseguraba que la especie no sobrepasaba los cien mil ejemplares.
El llamado leopardo nublado, fue clasificado como una especie amenazada por la cacería por laInternational Union for Conservation of Nature.
Su pelaje es marcado con formas irregulares ovales negras semejantes a nubes, de ahí su nombre común. Posee un cuerpo achaparrado, con un peso de entre 12 y 25 kilográmos. Es el mayor felino de Borneo. De patas cortas, flexibles, largas uñas, es un animal muy sólido. Su piel ha sido utilizada para fabricación de abrigos y calzados pese a que su caza es ilegal.

domingo, 19 de mayo de 2013

!!!!!ULTIMO DERRAME DE PETROLEO EN ESMERALDAS!!!




Las lluvias provocaron el desbordamiento del río Winchele en Esmeraldas, contaminado por el derrame de petróleo de la semana pasada y provocando que la contaminación alcance al río Esmeraldas. Una de las parroquias más afectadas con inundaciones fue La Unión en Atacames.
 
Al menos 20 viviendas fueron afectadas por el desastre y ahora las aguas del río pasan por las casas de varios damnificados. El desbordamiento causó además la pérdida de animales y daños en sembríos de verde, cacao, limón, caña de azúcar y maíz, según cuentan los pobladores de la zona. 
 
Los afectados temen también por las posibles  enfermedades, pues con la inundación los pozos sépticos han rebosado. La Unión aún no tiene  agua potable ni alcantarrillado. 

El área de impacto que tuvo el derrame de crudo registrado el pasado 8 de abril, tras la rotura del oleoducto, fue de 5,7 kilómetros según OCP. Ahora, con lo ocurrido ayer en la madrugada (04:00) se amplió, aunque aún no se sabe exactamente a cuánto. 
 
Los técnicos del oleoducto hicieron ayer por la tarde un sobrevuelo en la zona para hacer un diagnóstico. Hasta ahora unas 200 personas han sido afectadas de forma directa o indirecta por el derrame. El estero Winchele era su principal fuente de abastecimiento de agua para consumo y riego. También para mantener a sus animales.

martes, 12 de marzo de 2013

DEFORESTACIÓN EN ESMERALDAS!!







Se estima que en esta provincia se han destruido más de 500 mil hectáreas de bosques entre 1969 y 1991, sin tomar en cuenta los bosques destruidos de manglar.

Las zonas de San Lorenzo y Eloy Alfaro, ubicadas en la parte norte de la provincia de Esmeraldas, desde épocas recientes, han sido objeto de una deforestación impactante. En dos años, se ha deforestado 8.000 hectáreas de bosques primarios, para desarrollar plantaciones palmícolas.
En ellas, se han concentrado negociantes de tierra (comerciantes e intermediarios), madereras, palmicultoras, campesinos colonos (especialmente manabitas). Todos ellos, con interés por acceder a tierras y a los bosques de patrimonio forestal.

La presión sobre estas zonas tiene un nuevo ingrediente: el proyecto vial de las carreteras Esmeraldas-San Lorenzo y la marginal de la Costa, que atraviesan zonas de bosques y tierras de comunidades afro-ecuatorianas, el mismo que facilitaría la entrada a bosques no penetrados, la transportación de la madera, las tierras ganarían mejores precios, las empresas palmícolas podrían transportar con agilidad los aceites (garantizando así su calidad y rentabilidad).


jueves, 10 de enero de 2013

Yasunni ITT

El Yasunni depende de ti

El Parque Nacional Yasuní es uno de los Refugios de Vida del Pleistoceno. Los Refugios del Pleistoceno se formaron durante los cambios climáticos drásticos que tuvieron lugar en el período cuaternario. En este período hubo una alteración entre climas secos y húmedos, en los que las selvas amazónicas crecían o se encogían. En los períodos secos, se formaron islas de vegetación que sirvieron de refugio de especies de flora y fauna, y que constituyeron centros de formación de nuevas especies. Una de estas islas estuvo ubicada en la Amazonía Ecuatoriana, en lo que ha sido declarado Parque Nacional Yasuní.

El Parque Nacional Yasuní es un parque nacional ecuatoriano que se extiende sobre un área de 9820 kilómetros cuadrados en las provincias de Pastaza, y Orellana entre el río Napo y el río Curaray en plena cuenca amazónica a unos 250 kilómetros al sureste de Quito. El parque, fundamentalmente selvático, fue designado por la Unesco en 1989 como una reserva de la biosfera y es parte del territorio donde se encuentra ubicado el pueblo Huaorani. Dos facciones huao, los tagaeri y taromenane, son grupos no contactados.


El panorama en el futuro es negativo porque no están dadas las condiciones. Sin embargo, puede componerse entrando al plan del Yasuní-ITT, que arreglaría las cosas. El plan estaba concebido desde hace más de seis años. Había interés de compañías grandes como Total, Estatoil, Exxon Mobil, Conoco, de Rusia y de China. 

El precio del petróleo, si no se estanca en el mercado internacional, va a caer. Consecuentamente, la única manera de nivelar los ingresos es aumentando la producción, pero desarrollando el ITT. 

Hay esperanzas. El Yasuní ITT es una de ellas, pero con respecto a la sociedad, de tal manera que su producción salga limpia al mercado, con el sello de la responsabilidad social y ambiental.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

ESPECIES INTRODUCIDAS A GALAPAGOS

Que es una especie introducida?

Una especie introducidaespecie foránea o especie exótica es una especie de organismos no nativos del lugar o del área en que se los considera introducidos, y han sido accidental o deliberadamente transportados a una nueva ubicación por las actividades humanas. Las especies introducidas pueden dañar o no el ecosistema en el que se introducen, alterando o no el nicho ecológico de otras especies. Si una especie resulta dañina, produciendo cambios importantes en la composición, la estructura o los procesos de los ecosistemas naturales o seminaturales, poniendo en peligro la diversidad biológica nativa (en diversidad de especies, diversidad dentro de las poblaciones o diversidad de ecosistemas) entonces es denominada especie invasora. Debido a sus impáctos en los ecosistemas donde han sido introducidas tales especies son consideradas ingenieros de ecosistemas.

Ensayo Critico

Para mi punto de vista en cada lugar existe un hábitat, el cual pertenece a un ecosistema. Un ecosistema tiene ya en sus bases, las especies de animales y de plantas de acuerdo a las condiciones climatológicas del sector. Cuando se trata de alterar esas reglas que están preestablecidas por el ecosistema, causa una serie de danos para los animales y plantas que pertenecen al ecosistema de manera natural.

La flora y fauna de las islas Galápagos no es como la que se encuentra en cualquier parte del mundo. La cantidad de especies de animales exóticos llaman la atención del mundo entero, es por eso que el Ecuador trata de controlar todo en Galápagos para lograr así proteger la esencia y el futuro de las islas Galápagos. Pero para mi forma de pensar, el control debería ser mas severo y mas drástico. 

En los últimos anos en las islas Galápagos, se han venido produciendo una serie de introducción ilegal de varias especies de animales. Como por ejemplo entre estas están:

  • Ratas
  • Haznos
  • Gallinas
  • Cerdos
  • Cabras
  • Gatos 
Todos estos animales se han ingresado ilegalmente al archipiélago causando así  una inestabilidad en el ecosistema muy grave ya que la mayoría de estos animales se encargan de comer a los otros animales, generar enfermedades y seguir aumentando su especie generando un dano terrible a la biodiversidad de Galápagos.

Hay procedimientos que se han venido realizando para evitar la inestabilidad del ecosistema. Pero debe ser mucho mas rigoroso y estricto el cuidado con la especies introducidas de manera ilegal con las debidas sanciones y leyes a lo que incumplan con esto.









martes, 6 de noviembre de 2012

MILES DE PECES MUERTOS EN LAS COSTAS ECUATORIANAS!!






Sorprendidos. Así se sintieron los comuneros de la isla Jambelí, cuando, al despertar, se encontraron con decenas de miles de peces muertos a lo largo de la playa.


Se calcula que la marea llegó alrededor de las 04:00, sin que se pueda determinar su procedencia, pues, de acuerdo con las correntadas, el desperdicio de la especie Chuhueco llegó a Jambelí desde aguas adentro.


Los isleños comenzaron a recoger rápidamente los peces en mal estado para depositarlos en el botadero de basura del balneario. El panorama es desolador. Los Chuhuecos están por toda la playa, en al menos 10 kilómetros.

De acuerdo con los reportes de los pescadores, a la altura del sitio ‘El Chupador’, en el Archipiélago de Jambelí, antes del mediodía ya se divisaba un nuevo cordón de peces muertos, pero aquí se sumaba el pez ronco, que también era arrastrado por las olas.

Inspecciones


Hasta el sitio llegó personal del Ministerio del Ambiente, para verificar la magnitud de la contaminación, aunque, por el mal estado de los peces, no pudieron recoger muestras.


Trabajadores ambientales de la Capitanía de Puerto Bolívar tomaron algunas muestras de agua para examinarlas e indagar las causas de esta pérdida, considerando que esta especie es la de mayor consumo en la zona.


Tomas Cruz, presidente de la Unión de Organizaciones de Producción Pesquera Artesanal de El Oro (Uoppao), sostuvo que esperan transparencia en los resultados.

El dato

La contaminación también se sintió, en menor escala, en especies como caracoles y pez bagre.


COMENTARIO PERSONAL

Este acontecimiento tan importante para el sector costero, ha generado una perdida muy grande en cuestión económica para las personas pesqueras  y locales de comida ya que la mayoría de los peces se encontraban contaminados y muertos, son los que mas se consumen a lo largo de las costas Ecuatorianas.
Se cree que la razón para este evento tan perjudicador, es que hubo un indice alto de contaminación en el agua y por eso los peces murieron contaminados, el estado debe tomar medidas con eso!! Las tomara?........

VIDEO





jueves, 17 de mayo de 2012

LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE- ECUADOR




CAPITULO I
DEL PATRIMONIO FORESTAL DEL ESTADO

Art. 1.- Constituyen patrimonio forestal del Estado, las tierras forestales que de conformidad con la Ley son de su propiedad, los bosques naturales que existan en ellas, los cultivados por su cuenta y la flora y fauna silvestre.
Formarán también dicho patrimonio, las tierras forestales y los bosques que en el futuro ingresen a su dominio, a cualquier título, incluyendo aquellas que legalmente reviertan al Estado.
Los manglares, aún aquellos existentes en propiedades particulares, se consideran bienes del Estado y están fuera del comercio, no son susceptibles de posesión o cualquier otra medio de apropiación y solamente podrán ser explotados mediante concesión otorgada, de conformidad con esta Ley y su Reglamento.



CAPITULO IV
De las Plantaciones Forestales

Art. 12.- Declarase obligatorio y de interés público la forestación y reforestación de las tierras de aptitud forestal, tanto públicas como privadas, y prohíbese su utilización en otros fines.


Esto quiere decir que cada se talen arboles se deberán volver a reforestar ese sector para que no exista perdida.

Para el efecto, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, formulará y se someterá a un plan nacional de forestación y reforestación, cuya ejecución la realizará en colaboración y coordinación con otras entidades del sector público, con las privadas que tengan interés y con los propietarios que dispongan de tierras forestales.
La expresada planificación se someterá al mapa de uso actual y potencial de los suelos, cuyo avance se pondrá obligatoriamente en conocimiento público cada año.

TITULO II
DE LAS AREAS NATURALES Y DE LA FLORA Y FAUNA SILVESTRES
CAPITULO I

Del Patrimonio Nacional de Áreas Naturales

Art. 69.- El patrimonio de áreas naturales del Estado se halla constituido por el conjunto de áreas silvestres que se destacan por su valor protector, científico, escénico, educacional, turístico y recreacional, por su flora y fauna, o porque constituyen ecosistemas que contribuyen a mantener el equilibrio del medio ambiente.


CAPITULO III
DE LA CONSERVACIÓN DE LA FLORA Y FAUNA SILVESTRES

Art. 75.- En las unidades del patrimonio de áreas naturales del Estado, que el Ministerio de Agricultura y Ganadería determine, se controlará el ingreso del público y sus actividades, incluyendo la investigación científica.

Mediante este articulo se prohíbe que se moleste o que se dane el medio de los animales como ríos bosques etc.



ECUADOR UN PAIS MEGA DIVERSO

cuidemos al planeta para las siguientes personas que van a ocupar nuestro hogar