AYUDEMOS A SALVAR AL PLANETA TIERRA.....!!!!!!

martes, 28 de mayo de 2013

RINOCERONTE NEGRO Y LEOPARDO NUBLADO EXTINTOS??!!!



EL RINOCERONTE NEGRO EXTINTO


El guardián a cargo del Parque Trasfronterizo Gran Limpopo, en África, Antonio Abacar, informó que el rinoceronte negro de Mozambique ha quedado extinto, tras la muerte del último ejemplar.
El experto a cargo del único sitio donde habitaban los rinocerontes de Mozambique, también dijo que los cazadores ilegales (que buscan sus cuernos para venderlos en Asia) mataron a todos los animales. Aunque para Bartolomeu Soto, director de la unidad de conservación de ese país, cree que quedan unos pocos.
Los elefantes también podrían extinguirse en Mozambique, dijo Abacar. Agregó que algunos guardabosques han ayudado a los cazadores ilegales y que 30 de los 100 guardabosques comparecerán ante la justicia pronto.
“Sorprendimos a algunos de ellos cuando dirigían a los cazadores a un área de rinocerontes”, agregó.
Declaran extinto al leopardo nublado

LEOPARDO BLANCO EXTINTO

A mediados del 2009 se creía que el animal estaba extinto, sin embargo en Bangladesh fue encontrada una familia de leopardos nublados: un cachorro con su hermano y madre que se alimentaban, que sugerían ser cuatro ejemplares de esta especie si se contara con el padre en dicho lugar. En contraste, en ese año se aseguraba que la especie no sobrepasaba los cien mil ejemplares.
El llamado leopardo nublado, fue clasificado como una especie amenazada por la cacería por laInternational Union for Conservation of Nature.
Su pelaje es marcado con formas irregulares ovales negras semejantes a nubes, de ahí su nombre común. Posee un cuerpo achaparrado, con un peso de entre 12 y 25 kilográmos. Es el mayor felino de Borneo. De patas cortas, flexibles, largas uñas, es un animal muy sólido. Su piel ha sido utilizada para fabricación de abrigos y calzados pese a que su caza es ilegal.

domingo, 19 de mayo de 2013

!!!!!ULTIMO DERRAME DE PETROLEO EN ESMERALDAS!!!




Las lluvias provocaron el desbordamiento del río Winchele en Esmeraldas, contaminado por el derrame de petróleo de la semana pasada y provocando que la contaminación alcance al río Esmeraldas. Una de las parroquias más afectadas con inundaciones fue La Unión en Atacames.
 
Al menos 20 viviendas fueron afectadas por el desastre y ahora las aguas del río pasan por las casas de varios damnificados. El desbordamiento causó además la pérdida de animales y daños en sembríos de verde, cacao, limón, caña de azúcar y maíz, según cuentan los pobladores de la zona. 
 
Los afectados temen también por las posibles  enfermedades, pues con la inundación los pozos sépticos han rebosado. La Unión aún no tiene  agua potable ni alcantarrillado. 

El área de impacto que tuvo el derrame de crudo registrado el pasado 8 de abril, tras la rotura del oleoducto, fue de 5,7 kilómetros según OCP. Ahora, con lo ocurrido ayer en la madrugada (04:00) se amplió, aunque aún no se sabe exactamente a cuánto. 
 
Los técnicos del oleoducto hicieron ayer por la tarde un sobrevuelo en la zona para hacer un diagnóstico. Hasta ahora unas 200 personas han sido afectadas de forma directa o indirecta por el derrame. El estero Winchele era su principal fuente de abastecimiento de agua para consumo y riego. También para mantener a sus animales.

martes, 12 de marzo de 2013

DEFORESTACIÓN EN ESMERALDAS!!







Se estima que en esta provincia se han destruido más de 500 mil hectáreas de bosques entre 1969 y 1991, sin tomar en cuenta los bosques destruidos de manglar.

Las zonas de San Lorenzo y Eloy Alfaro, ubicadas en la parte norte de la provincia de Esmeraldas, desde épocas recientes, han sido objeto de una deforestación impactante. En dos años, se ha deforestado 8.000 hectáreas de bosques primarios, para desarrollar plantaciones palmícolas.
En ellas, se han concentrado negociantes de tierra (comerciantes e intermediarios), madereras, palmicultoras, campesinos colonos (especialmente manabitas). Todos ellos, con interés por acceder a tierras y a los bosques de patrimonio forestal.

La presión sobre estas zonas tiene un nuevo ingrediente: el proyecto vial de las carreteras Esmeraldas-San Lorenzo y la marginal de la Costa, que atraviesan zonas de bosques y tierras de comunidades afro-ecuatorianas, el mismo que facilitaría la entrada a bosques no penetrados, la transportación de la madera, las tierras ganarían mejores precios, las empresas palmícolas podrían transportar con agilidad los aceites (garantizando así su calidad y rentabilidad).


jueves, 10 de enero de 2013

Yasunni ITT

El Yasunni depende de ti

El Parque Nacional Yasuní es uno de los Refugios de Vida del Pleistoceno. Los Refugios del Pleistoceno se formaron durante los cambios climáticos drásticos que tuvieron lugar en el período cuaternario. En este período hubo una alteración entre climas secos y húmedos, en los que las selvas amazónicas crecían o se encogían. En los períodos secos, se formaron islas de vegetación que sirvieron de refugio de especies de flora y fauna, y que constituyeron centros de formación de nuevas especies. Una de estas islas estuvo ubicada en la Amazonía Ecuatoriana, en lo que ha sido declarado Parque Nacional Yasuní.

El Parque Nacional Yasuní es un parque nacional ecuatoriano que se extiende sobre un área de 9820 kilómetros cuadrados en las provincias de Pastaza, y Orellana entre el río Napo y el río Curaray en plena cuenca amazónica a unos 250 kilómetros al sureste de Quito. El parque, fundamentalmente selvático, fue designado por la Unesco en 1989 como una reserva de la biosfera y es parte del territorio donde se encuentra ubicado el pueblo Huaorani. Dos facciones huao, los tagaeri y taromenane, son grupos no contactados.


El panorama en el futuro es negativo porque no están dadas las condiciones. Sin embargo, puede componerse entrando al plan del Yasuní-ITT, que arreglaría las cosas. El plan estaba concebido desde hace más de seis años. Había interés de compañías grandes como Total, Estatoil, Exxon Mobil, Conoco, de Rusia y de China. 

El precio del petróleo, si no se estanca en el mercado internacional, va a caer. Consecuentamente, la única manera de nivelar los ingresos es aumentando la producción, pero desarrollando el ITT. 

Hay esperanzas. El Yasuní ITT es una de ellas, pero con respecto a la sociedad, de tal manera que su producción salga limpia al mercado, con el sello de la responsabilidad social y ambiental.